~~~ desde la raíz ~~~

~~~ desde la raíz ~~~
Aproximación al bosque esclerófilo

Yto Aranda
Rao Caya, Alhué2024 – 2025

El bosque esclerófilo chileno es un ecosistema antiguo, de gran valor endémico y extraordinaria capacidad de adaptación. A pesar de ser un refugio vital para su flora, fauna y funga, así como para el equilibrio ambiental y el ser humano, enfrenta un deterioro acelerado debido a la deforestación, el cambio climático, la minería y otras amenazas medioambientales.

Mientras la ciencia profundiza en el estudio de las redes subterráneas que conectan árboles y hongos, así como en la sensibilidad e inteligencia de las plantas, la artista Yto Aranda explora estos fenómenos, así como la resiliencia y diversidad del bosque esclerófilo, desde una perspectiva sensorial y artística.

A través de la luz, el sonido, la interacción y el vídeo, su obra ∼∼∼ desde la raíz ∼∼∼ no solo representa el bosque, sino que lo revive sensorialmente, invitando a los espectadores a experimentarlo, imaginar su complejidad y comprender la urgente necesidad de su conservación.

Una Inmersión Sensorial

Módulos de raíces de yute con sensores y luz

Inspirada en estudios científicos sobre la conectividad entre árboles a través de redes fúngicas, esta obra traduce visualmente estos intercambios a través del movimiento lumínico dentro del tejido de fibras de sisal. Los módulos recrean el entramado de raíces y micorrizas, integrando sensores que activan sonidos y cambios en la iluminación, generando una interacción directa con el espectador.

Boceto de raíces sonoro-lumínicas a escala humana

Sonido: Voces y paisajes sonoros

Grabaciones de aves, insectos, agua y otros sonidos ambientales se entrelazan con relatos en español y portugués que explican la ecología del bosque. Las voces guían al espectador a través de un viaje auditivo que revela al bosque como un organismo vivo.

Pinturas electrónicas

Veinticuatro pinturas electrónicas que evocan la belleza y la diversidad del bosque esclerófilo complementan la experiencia visual, sumergiendo al espectador en un entorno natural vibrante.

Video en loop

Proyectado en forma de un círculo de aproximadamente 2,5 metros de diámetro, el vídeo despliega imágenes de flora, fauna y funga capturadas en exploraciones en los bosques de Alhué, Chile. A través de una proyección continua se evoca la temporalidad del ecosistema, mostrando su transformación y dinamismo.

La proyección circular del vídeo despliega imágenes de flora, fauna y funga del bosque esclerófilo, capturadas en exploraciones en los bosques de Alhué, Chile.

Exploraciones

Durante nueve años, la artista ha llevado a cabo un extenso proceso de observación, fotografía, filmación y grabación de sonidos en el bosque esclerófilo. Estas exploraciones incluyen el diálogo con habitantes locales y especialistas en ecología, enriqueciendo la investigación para revelar la enorme diversidad biológica del territorio. Parte de este material se encuentra disponible en la bitácora yto.cl/raiz

Objetivos

El propósito central de ~~~ desde la raíz ~~~ es transmitir la importancia, riqueza biológica e inteligencia del bosque esclerófilo. A través de la interacción con las raíces de sisal, la experiencia sonora y las imágenes en vídeo, el espectador entra en contacto con un ecosistema que requiere urgente preservación.

La instalación nos recuerda que bajo nuestros pies, el bosque sigue hablando. Escuchémoslo antes de que su voz se apague.

Investigación

Vivir, observar, investigar y crear en un bosque esclerófilo ha sido parte del desarrollo del proyecto Rao Caya (www.raocaya.cl), permitiendo un acercamiento tanto científico como sensorial a este ecosistema.

El bosque esclerófilo chileno es único en el mundo. Existen otros de clima mediterráneo, pero la geografía de Chile le otorga características particulares, con un alto nivel de endemismo.

El interés en este ecosistema abarca desde lo micro a lo macro, desde la profundidad del suelo hasta el calor y la luz del sol, donde árboles, hongos y microorganismos encuentran su espacio de desarrollo estableciendo redes de cooperación que sostienen la vida.

Investigaciones científicas recientes han demostrado que las plantas no son organismos pasivos, sino que poseen mecanismos de comunicación y adaptación sorprendentes. Según Stefano Mancuso (La Nación de las Plantas, 2019), “las plantas son organismos inteligentes, capaces de resolver problemas, aprender de la experiencia y recordar”.

En el bosque esclerófilo, esta inteligencia se manifiesta en la capacidad de los árboles para compartir agua y nutrientes a través de redes subterráneas de micorrizas, fortaleciendo la resiliencia del ecosistema. Suzanne Simard, en su investigación (Finding the Mother Tree, 2021), documenta cómo los árboles más antiguos, conocidos como “árboles madre”, desempeñan un papel crucial en la distribución de recursos y en la conexión con individuos más jóvenes, reforzando la idea del bosque como una comunidad interdependiente.

Las interacciones mutualistas también son esenciales en este entramado de vida. Líquenes, briófitas y musgos cumplen un rol clave en la captura y retención de agua, generando microhábitats que sostienen múltiples especies.

A través de la combinación de exploraciones de campo y estudios ecológicos, este proyecto busca visibilizar la complejidad de este ecosistema y fortalecer la noción de que su conservación es una responsabilidad compartida y urgente.

Bosque esclerófilo – Rao Caya

Visitar BITÁCORA aquí


Boceto de Vídeo

Propuesta visual para la proyección de video arte sobre muro instalación 2025.

Video, algunas características :

  • Contenido: flora, fauna, funga y otros elementos del bosque esclerófilo.
  • Duración aproximada: media hora.
  • 2,5 metros de diámetro.
  • Video sin títulos ni créditos.
  • Forma circular.
  • Proyección.
  • Bajo volumen.
  • En loop.

.

El bosque esclerófilo chileno es un ecosistema único y valioso con características particulares.

  • Diversidad biológica: El bosque esclerófilo es uno de los ecosistemas más diversos en términos de flora y fauna. En Chile, se estima que alberga aproximadamente el 50% de las especies vegetales y animales del país.
  • Especies endémicas: Se encuentra una gran cantidad de especies endémicas, es decir, aquellas que son exclusivas de esta región. Estos bosques son hogar de muchas plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
  • Clima mediterráneo: El bosque esclerófilo se adapta a un clima mediterráneo con estaciones secas y húmedas. Esto significa que la vegetación ha desarrollado adaptaciones para sobrevivir a periodos de sequía prolongados.
  • Especies emblemáticas: Entre las especies emblemáticas de este bosque se incluyen el quillay, el peumo, el boldo, la palma chilena y el litre, entre otros. Estas especies son fundamentales para el equilibrio ecológico de la región.
  • Pulmón verde y regulador climático: Actúa como un sumidero natural de carbono, absorbiendo CO₂ de la atmósfera y ayudando a mitigar el cambio climático. Su vegetación no solo regula la temperatura y la humedad dentro del bosque, sino que también influye en la estabilidad climática e hídrica de los ecosistemas y territorios vecinos, contribuyendo a la resiliencia ambiental de la zona central de Chile.
  • Amenazas: A pesar de su valor ecológico, el bosque esclerófilo enfrenta amenazas significativas, incluyendo la expansión agrícola, la tala, la urbanización y los incendios forestales. Estas amenazas han reducido en gran medida la extensión de este ecosistema.
  • Conservación: Varios esfuerzos de conservación se están llevando a cabo para proteger el bosque esclerófilo. Áreas protegidas, como parques nacionales y reservas naturales, juegan un papel fundamental en la preservación de este ecosistema.
  • Importancia hídrica: Estos bosques también desempeñan un papel crucial en la regulación de los recursos hídricos en Chile. Sus suelos actúan como esponjas naturales, almacenando agua y liberándola gradualmente, lo que es esencial para mitigar la escasez de agua en periodos secos.

Stefano Mancuso y las raíces, el «cerebro» oculto de las plantas

El bosque esclerófilo chileno es un tesoro de biodiversidad y una parte fundamental del patrimonio natural de Chile, lo que lo convierte en un ecosistema de importancia mundial. Su conservación es esencial para la protección de la diversidad biológica y la sostenibilidad de la región.

El neurobiólogo vegetal Stefano Mancuso es reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre la inteligencia y sensibilidad de las plantas. Uno de sus principales enfoques ha sido el estudio de las raíces, que él describe como el «cerebro» distribuido de la planta. A diferencia de los animales, que poseen un sistema nervioso centralizado, las plantas han desarrollado un sistema descentralizado donde las raíces cumplen un rol fundamental en la percepción, comunicación y adaptación al entorno.

Las raíces no solo buscan agua y nutrientes, sino que también procesan información y toman decisiones. Son capaces de detectar la composición del suelo, anticipar la presencia de obstáculos y modificar su crecimiento en función de ello. Además, establecen redes de comunicación con otras plantas a través de señales químicas y eléctricas, coordinando su desarrollo y defensa ante amenazas. Esta capacidad de respuesta incluye un tipo de memoria, que les permite recordar experiencias previas, como la disponibilidad de recursos o la presencia de patógenos, y ajustar su comportamiento en consecuencia.

Los experimentos realizados por Mancuso y su equipo han demostrado que las raíces pueden percibir su entorno con una precisión sorprendente. Por ejemplo, han observado que las raíces detectan la presencia de barreras en el suelo antes de tocarlas y redirigen su crecimiento para evitarlas. También han comprobado que pueden identificar las zonas más ricas en nutrientes y expandirse en su dirección, maximizando la absorción de recursos. Otro hallazgo fascinante es la capacidad de las plantas para reconocer a sus parientes y modificar su comportamiento en función de ello, disminuyendo la competencia por recursos cuando crecen junto a individuos de la misma especie.

Uno de los aspectos más intrigantes de esta investigación es la relación simbiótica entre las raíces y los hongos micorrícicos. A través de estas asociaciones, las plantas pueden acceder a nutrientes y agua de manera más eficiente, mientras que los hongos reciben azúcares en un intercambio mutuamente beneficioso. Esta interconexión demuestra que las plantas no solo compiten, sino que también colaboran y establecen redes de cooperación que fortalecen la resiliencia del ecosistema.

Las implicaciones de estos descubrimientos son profundas. En el ámbito agrícola, comprender la inteligencia de las raíces puede conducir al desarrollo de técnicas de cultivo más eficientes y sostenibles, optimizando el uso de recursos naturales. En ecología, estos estudios nos permiten apreciar la complejidad de las interacciones entre las plantas y su entorno, lo que resulta clave para la conservación de los ecosistemas. Desde una perspectiva filosófica, la idea de una inteligencia vegetal distribuida desafía la visión antropocéntrica del mundo y nos invita a reconsiderar la naturaleza como un sistema interconectado, donde cada organismo juega un papel esencial en el equilibrio global.

Las investigaciones de Mancuso revelan un mundo subterráneo fascinante y complejo, donde las raíces no son simplemente estructuras de soporte, sino órganos altamente especializados que permiten a las plantas percibir, reaccionar y adaptarse al entorno. Esta visión nos obliga a mirar con nuevos ojos la inteligencia de la naturaleza y a reconocer que, aunque silenciosas, las plantas están constantemente comunicándose y tomando decisiones en una red de vida oculta a nuestros sentidos.

bitácora proceso

~~~ desde la raíz ~~~




Comentarios cerrados.