Bitácora ~~~ desde la raíz ~~~

Yto Aranda 2024 – 2025


Bitácora

La presente bitácora documenta el proceso de creación e investigación del proyecto ~~~ desde la raíz ~~~ aproximación al bosque esclerófilo, que busca sensibilizar sobre la importancia de los bosques esclerófilos mediante una experiencia inmersiva multisensorial. Este proyecto entrelaza arte, naturaleza y tecnología para ofrecer una vivencia profunda del bosque, integrando elementos visuales, táctiles, sonoros y olfativos con el propósito de sumergir a los visitantes en la esencia misma del esclerófilo.

A través de esta bitácora, se recoge cada etapa del desarrollo de la obra, desde la conceptualización hasta la ejecución final, incluyendo exploraciones territoriales en los bosques de Rao Caya, Alhué. Estas expediciones han sido clave para recolectar material visual, sonoro y olfativo, que será utilizado en las distintas fases del proyecto.

La instalación central simula un paisaje subterráneo de raíces y micorrizas tejidas en sisal (yute), acompañadas de iluminación LED programable y sensores que permitan la interacción del público. Además, la obra cuenta con un componente olfativo que refuerza la inmersión, integrando el aroma del bosque en el espacio expositivo.

El uso de circuitos electrónicos basados en tecnología Arduino permite que la interactividad de la obra cobre vida a través de la activación de los sonidos. Los sensores táctiles con forma de micorrizas responderán al contacto del público, creando un diálogo entre las personas y el entorno.

Las secciones de sonido y video de la instalación estarán separadas, contribuyendo a una experiencia audiovisual completa. El video, proyectado sobre raíces de sisal, capturará la diversidad de la flora, fauna y funga del bosque. A su vez, los sonidos del entorno —como el agua, el viento, los insectos y las aves— envolverán el espacio, creando una atmósfera que invita a la reflexión sobre la vida oculta bajo nuestros pies.

La obra se completa con 24 pinturas electrónicas hexagonales, interactivas y lumínicas, que evocan diversos elementos del bosque, generando una experiencia visual dinámica a través del cambio de color y la simulación de movimiento.

A continuación presento el proceso de creación y diseño de la obra en etapa de construcción:


El Tejido

Lo primero que abordé en el proyecto fue el tejido, donde descubrí cuatro formas que considero clave para desarrollar las raíces y micorrizas de la instalación. Cada una de estas técnicas aporta una estética y funcionalidad únicas al espacio inmersivo, que busca evocar la interconexión subterránea del bosque esclerófilo.

  1. Tejido a crochet: Esta técnica me permite tejer directamente las raíces, dándoles formas orgánicas y fluidas. A través del crochet, puedo crear zonas más anchas y volúmenes que se entretejen con los soportes de la instalación. Mi idea es crear una estructura metálica o de madera en la parte superior, con una forma no uniforme que evoque una raíz vista desde abajo. Este soporte dará vida a un entramado de raíces tejidas, cuyas formas asimétricas, casi como globos, emergen y se enredan, aportando dinamismo al espacio.
  2. Tricotín: Con esta técnica de tejido, puedo crear largas tiras que asemejan cordones, y experimenté con formas menos uniformes para enriquecer la textura. Esta técnica es eficaz para crear raíces de manera rápida, manteniendo un equilibrio entre estética y funcionalidad.
  3. Tejido a palillo: Estoy utilizando esta técnica específicamente para las cintas de iluminación LED, que tendrán una longitud aproximada de 5 metros. Estas «raíces de luz» conectarán diferentes módulos de raíces de sisal en la instalación. La iluminación dinámica que se aplicará a estas raíces busca simular el ritmo del intercambio de información que ocurre en las raíces y micorrizas bajo tierra, evocando ese flujo continuo de señales y nutrientes entre ellas.
  4. Macramé: Esta técnica ofrece una solución estética y funcional, permitiéndome crear pequeños módulos que se integran armónicamente con el resto de la instalación. Las fibras de sisal que cuelgan gracias al macramé aportan volumen a cada módulo y realzan la sensación de inmersión. Además, esta técnica ofrece una rica textura visual que complementa el carácter orgánico de las raíces.

Adicionalmente, estoy utilizando el crochet para crear formas inspiradas en hongos micorrícicos, las cuales aportan un carácter lúdico y simbólico a la instalación. No busco un realismo exacto en estas representaciones, sino más bien evocar la imaginación y la conexión profunda con la naturaleza desde una perspectiva subterránea. Este enfoque creativo me permite interpretar las formas naturales de manera libre, fomentando la exploración visual y sensorial por parte del espectador.



Marcos hexagonales para las pinturas electrónicas

Con la ayuda del constructor civil Y. C. Díaz Aranda, desarrollamos el diseño de los componentes para las pinturas electrónicas hexagonales que formarán parte de la instalación. Estos marcos, de aproximadamente 65 x 75 cm, están diseñados para permitir que la luz y la pintura interactúen de manera dinámica, creando una experiencia visual cautivadora.

Construcción de marcos base para inturas electrónicas proyecto ~~~ desde la raíz ~~~
Construcción de marcos base para pinturas electrónicas proyecto ~~~ desde la raíz ~~~

Cada marco hexagonal, de 4 pulgadas de ancho, está compuesto por varios componentes clave. En su interior, encontramos una estructura organizada en tres capas de pintura. Para dar soporte a estas capas, diseñamos dos bastidores octagonales internos. Estos bastidores están construidos con listones de madera de 2×2 cm y 1.5×1.5 cm, y reforzados con pequeños triángulos en las esquinas, lo que asegura que todo el conjunto sea estable y resistente.

Sobre los bastidores, se colocan dos capas de policarbonato transparente. La primera de estas capas, que será pintada, es lo que le dará vida visual a la obra y permitirá ver lo que sucede en su interior. Detrás de ella, en el primer bastidor, instalaremos una cinta LED que iluminará la pintura desde adentro, aportando una profundidad lumínica. Luego, se superpone una segunda capa de policarbonato transparente, también pintada, que interactuará con la luz y aportará una dimensión adicional.

El segundo bastidor puede contener una segunda cinta LED, para intensificar los efectos lumínicos, o esta puede estar directamente integrada en la tercera capa. Esta última capa está pintada sobre una base de terciado o trupán, sirviendo de fondo para la obra.

En la parte posterior del marco, se encuentra una sección oculta donde se alojarán los componentes electrónicos necesarios para que la pintura interactúe con el entorno. Por último, el fondo de la estructura está sellado con una tapa de terciado de 9 mm, que aporta firmeza y soporte a todo el conjunto.

Asistente de taller y pintura: Nicolás Julio Aranda


Circuitos

En este primer circuito, comencé probando la sincronización entre varios elementos clave del proyecto: el ritmo de la programación lumínica, el correcto funcionamiento del sonido y la interacción con un sensor de presencia. El objetivo era crear una experiencia envolvente, donde el sonido respondiera al movimiento de las personas que interactúan con la obra. Cada vez que el sensor de presencia detecta actividad, se desencadenan los sonidos.

Además, programé los patrones lumínicos con un movimiento y ritmo que evocan el intercambio de información y nutrientes entre las raíces de las plantas y los hongos micorrícicos.

Un aspecto fundamental de esta prueba fue la integración de las luces LED en el tejido de macramé, uniendo lo manual y orgánico con lo tecnológico. El tejido, cuidadosamente realizado a mano, se convirtió en un soporte vivo que integra los estímulos luminosos, permitiendo que la luz fluya a través de sus fibras y dándole una nueva dimensión estética y funcional.



Exploraciones

Desde hace nueve años, he estado observando y documentando los cambios que ocurren en el bosque esclerófilo donde vivo. A este proceso lo llamo «exploraciones». La documentación que he recolectado es solo una pequeña muestra en comparación con la experiencia de habitar en este espacio día a día. Sin embargo, creo que el testimonio que he logrado reunir puede ser significativo, ya que, afortunadamente, este bosque se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de la sequía de 2019, que redujo drásticamente la cantidad de árboles y produjo un «apagón de vida» del que fuimos testigos.

Estas exploraciones son un elemento clave del proyecto creativo ~~~ desde la raíz ~~~. Las salidas que realizo periódicamente tienen como objetivo capturar fotografías y videos del ecosistema en diferentes momentos del año, mostrando su estado actual y los ciclos naturales que lo atraviesan.

Para este registro, utilizo una cámara Nikon, a la que recientemente añadí un teleobjetivo, y complemento con la cámara del celular para capturar momentos más espontáneos. He logrado documentar elementos naturales como la flora, fauna, funga, y otros fenómenos propios de este bosque.

A medida que avanzan las estaciones, la diversidad de los registros aumenta. Para organizar estos hallazgos, decidí dividir las exploraciones en cuatro secciones que corresponden a las estaciones del año: otoño, invierno, primavera y verano. El objetivo es mostrar la riqueza y diversidad del bosque esclerófilo a lo largo del tiempo. En la presente bitácora comparto algunas de las fotografías que he realizado, pues este material se utilizará en el video artístico que se presentará en la exhibición del proyecto.

Exploraciones otoño bosque esclerófilo Rao Caya

Aunque el proyecto comenzó formalmente en junio de 2024, fui incorporando fotografías anteriores para ofrecer una visión más completa de la evolución del ecosistema en Rao Caya.

Este otoño e invierno, los hongos han sido los protagonistas. Aunque suena natural, fue solo el año pasado (2023) cuando volvieron a aparecer de manera normal, después de la ruda sequía. Les tomó tiempo, y mucha lluvia, recuperarse. Este año han estado magníficos. El agua corrió por las quebradas, el terreno se inundó, y nuevamente reverdecieron líquenes y musgos. La vida renace con fuerza cuando el agua se hace presente. Gratitud!




Comentarios cerrados.