Memoria Endémica: La lentitud de los árboles

Memoria Endémica, Yto Aranda, bosquemuseo, Cerro Calán, 2021

MEMORIA ENDÉMICA es una instalación Site Specific realizada en el contexto de la 15 Bienal de Artes Mediales para el bosquemuseo, situado en el bosque esclerófilo del cerro Calán, Santiago de Chile.

«Una de las mayores amenazas para
el bosque esclerófilo es su nula valoración,
lo que lleva incluso a invisibilizarlo.»
Flavia Liberona, Fundación Terram, 2011.

Santiago fue, en su origen, un bosque nativo, probablemente esclerófilo. Ya en los siglos XVIII y XIX, científicos e ingenieros agrónomos advertían que la erosión de los suelos pondría en riesgo la sobrevivencia de Chile¹. Hoy, las consecuencias de siglos de intervención irresponsable han desencadenado una crisis ambiental sin precedentes: el extractivismo descontrolado, la sequía prolongada y la degradación del territorio avanzan, mientras el bosque esclerófilo sufre los efectos de un manejo irracional y la indiferencia generalizada. A pesar de las advertencias constantes de ambientalistas, científicos y artistas, los intereses económicos continúan imponiéndose sobre la preservación de los ecosistemas y el respeto por la vida que estos sostienen.

«Una de las mayores amenazas para el bosque esclerófilo es su nula valoración, lo que lleva incluso a invisibilizarlo.»
Flavia Liberona, Fundación Terram, 2011.

Memoria Endémica. La lentitud de los árboles. Yto Aranda 2021.

Santiago fue, en su origen, un bosque nativo, probablemente esclerófilo. Ya en los siglos XVIII y XIX, científicos e ingenieros agrónomos advertían que la erosión de los suelos pondría en riesgo la sobrevivencia de Chile. Hoy, el impacto de siglos de intervención irresponsable ha derivado en una crisis ambiental sin precedentes: el extractivismo descontrolado, la urbanización, los incendios y la sequía han devastado el paisaje, dejando al bosque esclerófilo en una situación crítica. Mientras ambientalistas, científicos y artistas insisten en la urgencia de protegerlo, los intereses económicos continúan primando sobre la preservación de los ecosistemas y la vida que estos sostienen.

Situada en el bosque esclerófilo del Cerro Calán, MEMORIA ENDÉMICA: La lentitud de los árboles es una instalación site-specific que establece un diálogo entre la degradación y la regeneración. Un tronco quemado —rescatado de los incendios que afectaron el cerro en 2016— permanece suspendido en el aire, aludiendo al estado de vulnerabilidad y pérdida del bosque nativo en esta zona.

Bajo el tronco, descansa una gruesa capa de tierra de hojas proveniente de Rao Caya, un territorio donde el bosque esclerófilo, a diferencia del Cerro Calán, se mantiene en buen estado de conservación. Esta tierra, cargada de semillas y microorganismos, es regada, permitiendo que la memoria del bosque se active y revele lo que aún permanece latente en ella.

Mientras el Cerro Calán muestra las cicatrices de un ecosistema fragmentado por la intervención humana, la tierra traída desde Rao Caya encarna la posibilidad de regeneración. En este contraste, la obra invita a reflexionar sobre el tiempo del bosque, su resistencia y la urgente necesidad de proteger lo que aún sobrevive.

A través de este gesto, la obra interpela nuestra percepción del tiempo natural frente a la acelerada destrucción del territorio, estableciendo un vínculo simbólico entre el bosque que desaparece y aquel que aún resiste. MEMORIA ENDÉMICA es, al mismo tiempo, una evocación y un llamado urgente a valorar y defender el ecosistema esclerófilo, fuente indispensable de vida en la zona central de Chile.

El proyecto además contempla paulatinas intervenciones que vayan otorgando dinamismo y nuevos elementos, que enriquezcan sutilmente la instalación.

Cerro Calán — Camino El Observatorio #1515, Las Condes

Ficha técnica

Instalación.
Tronco de aproximadamente 1 metro de diámetro elevado a 50 centímetros de altura.
Capa de tierra a ras de suelo de 20 centímetros de altura y 2 metros de diámetro aproximadamente.
Instalación de riego automático.
Instalación sonora con sensor de movimiento.
Agua y electricidad.
Año 2021

Comentarios cerrados.